domingo, 19 de mayo de 2024

Contaminación visual y Desidia en Arica

Into Cables en Arica

El 18 de agosto del 2016, salió al aire en Radio Pukará FM, una columna que escribí titulada: "Los Cables no Dejan ver el Bosque" y que estuvo centrada en comentar el grave riesgo para la ciudad y la contaminación visual, que significa el cableado aéreo, principalmente en el centro de la ciudad.

8 años después, y con la misma administración municipal, aún se mantiene.

Decía "No existe centímetro de ciudad que no sea víctima de esta contaminación visual, que de manera silenciosa, ataca nuestra calidad de vida, la armonía arquitectónica, el desarrollo urbanístico de nuestra Arica, que es un Museo vivo, un patrimonio que hemos recibido y que debemos legar al futuro".

Hoy reconozco que me equivoqué.

San Marcos esquina Patricio Lynch
Pleno centro de Arica
El Museo son los propios cables que penden amontonados de postes muchas veces en su límite de capacidad de aguante. Ese cableado, en un gran porcentaje muerto y en desuso, es el artefacto en la vitrina que señala la evolución de lo que ha sido el propio crecimiento y cambio tecnológico de la ciudad.

8 años después, en Arica, se siguen pasando la pelota entre el distribuidor eléctrico, las empresas que arrendaron el servicio para la postación aérea y el Alcalde de Arica, que de tanto ver esa olla de tallarines, ya no le importa, no le molesta y permite que con su desidia por este tipo de problemas que afectan a las personas y a la imagen ciudad, continúe en el tiempo.

¿Quién debe pagar por sacar dichos cables?

Hasta los tribunales se han enredado en tener una sola y oportuna postura.

Por eso es que todos prefieren judicializar un problema y así eternizar la solución.

"Pero también existen otros casos de contaminación visual esta vez producido por letreros, gigantografías y hasta pantallas led de empresas que facturan importantes cantidades. Igual que instituciones públicas que otorgan los permisos para que ello ocurra, sin discriminar en un ordenamiento que los haga más amigable y menos invasivo".

En el caso del cableado aéreo, la empresa de distribución eléctrica lucra cobrando arriendo o derechos de uso de su postación.

¿Y la municipalidad?

También lo hace cobrando derechos de publicidad, patentes u otros ingresos que percibe por estropear el paisaje urbano. En ese sentido, constituye un incentivo perverso para que sigan contaminando el espacio aéreo de la ciudad.

Regular mediante un instrumento normativo comunal o regional los nuevos proyectos inmobiliarios, de renovación o mantención de espacios públicos, las fachadas de las propiedades privadas de la ciudad, y un largo etcétera, parece ser parte de cualquier solución.

Soterrar el cableado aéreo es un imperativo para una ciudad que se define como turística. Una obligación para rescatar el valor inmobiliario de nuestro casco antiguo y para contribuir a la salud mental de todos los vecinos.


Por supuesto que esa intervención tiene un costo elevado. Sobre 200 mil dólares cada cuadra. 

Pero cuando uno lee la prensa y se entera de la cantidad de recursos que se han robado en el caso convenios o lo que se dilapida contratando ñoquis como favor político en cada repartición fiscal o municipal en Arica, entonces podemos exigir que de una vez por todas, prioricen estas gestiones que sí van en beneficio de los ciudadanos.

Quizás si en esta próxima elección municipal comenzamos a hablar de estos temas, el alcalde y el propio concejo municipal empiecen a pensar como hace el común de la gente.


AhoraArica!


jueves, 2 de mayo de 2024

La Caravana del Humor de Eduardo Vergara por Arica

Arica: Zona de Sacrificio e Inseguridad


Eduardo Vergara, militante del PPD y experto en materias de seguridad, es el subsecretario de prevención del delito, nombrado por el presidente Gabriel Boric, desde el inicio de su gobierno.

El mismo subsecretario al que delincuentes le entraron a robar en sus oficinas.

El mismo cuya gestión ha estado marcada por las peores cifras de criminalidad de los últimos años, y el mismo que ha dejado plasmados sus desaciertos en diarios y TV: por ejemplo, el Tótem de Seguridad.

A estas alturas lo de “Experto en materias de seguridad” parece una mala broma.

Recolectando Votos en Arica:

En plena campaña presidencial, Eduardo Vergara vino a la región a mostrarnos lo mal que estábamos en materia de seguridad y lo bien que estaríamos en su futuro Gobierno, una coalición de izquierda liderada por el Partido Comunista.

2 años después, podemos afirmar que solo vino a captar votos y a tomar daiquiris en la playa.

Las cifras de homicidios, por ejemplo, se incrementaron dramáticamente en su primer año de gestión para luego, el 2023 bajar en un porcentaje tan considerable como poco creíble.

Arica sigue estando en el Top Ten de las ciudades más inseguras del país.



Su tasa de homicidios consumados cada 100 mil habitantes a nivel nacional, bajó de 17,5 el año 2022, a 12,3 el año 2023.

Pero sorprendentemente la región de Arica y Parinacota, pasó del dramático primer lugar el año 2022 a ocupar el dramático primer lugar el año 2023.

Todo un mérito para un “Experto en materias de seguridad” que vino a prometernos que esto no ocurriría.

En Arica los crímenes siguen siendo violentos con uso de armas de fuego como principal mecanismo de muerte de las víctimas, además de provenir de organizaciones criminales, ya consolidadas tanto en Arica como en todo el norte de Chile.

El 72% de estos homicidios se realizaron en la vía pública: sicariato, peleas entre pandillas, crímenes asociados a delitos como tráfico de drogas, prostitución o extorsiones. De las 32 víctimas de homicidio consumado el 2023, el 78% fueron de nacionalidad chilena, cifra que desmorona el discurso del Gobierno que asegura que son muertes producidas por guerras territoriales entre pandillas extranjeras, como si esto por sí solo no fuera lo suficientemente grave.

Lo único verdadero que dijo el actual subsecretario de prevención del delito, el domingo 12 de diciembre del 2021, cuando vino a buscar votos prometiendo algo que no cumpliría, es que la región de Arica y Parinacota “Se ha transformado en una zona de Sacrificio e Inseguridad”.

Fue una Premonición.

Todo lo demás (promesas) son materias pendientes, incumplidas o sencillamente, mentiras. Elija Ud.:

¿Dónde está la nueva Comisaría de carabineros de la que habló que se ubicaría en el sector norte de la ciudad?

Vergara recorrió con el Gobernador Díaz y el Alcalde Espíndola, distintos sectores de la ciudad, entre ellos el cerro Chuño, haciendo una perorata sobre el infierno que deben soportar vecinos al convivir con la delincuencia y mafias afincadas en los barrios. Culpa del Gobierno de Sebastián Piñera, agregó.

Dos años después, en el mismo cerro Chuño que utilizó como ejemplo de lo que cambiarían, desarticularon mafias extranjeras establecidas e inhumaciones ilegales de personas secuestradas y torturadas, para luego ser enterradas, ¿vivas?.

Esa barbarie ocurrió durante su gobierno, igual que el secuestro, tortura, muerte e inhumación del ex teniente venezolano Ojeda, ocurrido en Santiago.

De la Comisaría, nada.

¿Dónde están las flamantes propuestas de seguridad que según dijo fueron entregadas por el Gobernador y el Alcalde de Arica, o el equipo especial de “los mejores policías y carabineros” para hacerse cargo de la migración ilegal, el tráfico de personas, de drogas y de armas?

Tampoco hay evidencia de aquello, porque si va a considerar la compra de camionetas, motos, equipos de seguimiento u otros recursos tecnológicos como su gran idea para prevenir y combatir los ya habituales crímenes, la verdad es que sería un aporte muy discreto y poco feliz, igual como considero ha sido su paso por el Ministerio del Interior. 


El lunes 6 de mayo se reanuda el juicio contra el clan Los Gallegos, banda perteneciente al Tren de Aragua.

El avance de la persecución penal, sobre estos delincuentes y sobre otras organizaciones criminales en Arica, ha sido el resultado del trabajo del Ministerio Público, de Tribunales de garantía que han empatizado con el problema y de policías que han arriesgado sus vidas y las de sus familias para cumplir con su misión.

Aún hay fiscales trasladados a otras regiones junto a sus familias, por temor a represalias. Aún hay policías y carabineros que siguen bajo amenazas de estas mafias, testigos con identidad protegida y otros tanto que han sido amedrentados y silenciados.

Ese es el Chile real, aunque las promesas de campaña, que nos vino a recitar en la cara, aseguraban un Chile que solo estaba en su imaginación.

Revise Ud. mismo el Informe Anual de Homicidios 2023 elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito.

sábado, 27 de abril de 2024

Crimen de 3 Carabineros: La Hipocresía de la mala política


El asesinato de 3 Carabineros de Chile en una emboscada a la colombiana, no es una noticia que debería siquiera sorprendernos.


Es la consecuencia de años de práctica de una campaña, a la luz de los hechos, bastante efectiva, por refundar las instituciones de la República. Entre ellas, Carabineros de Chile.

Esto no ha sido casualidad.

Aún las limitadas capacidades de sus precursores, destruir sin la obligación de proponer siempre es fácil. Se puede estar dedicado a ello con total impunidad porque nunca enfrentan los efectos de sus conductas. Tampoco nunca con interpelados socialmente y muy pocas veces, por los medios de comunicación. Siempre tan proclives a crear frankensteins para después entrevistarlos.

Como los diputados frenteamplistas y del partido comunista por ejemplo, que en los últimos años se dedicaron a negar la aprobación de cualquier ley o reglamento que diera respaldo y aumentara las competencias y facultades de nuestros Carabineros de Chile.

Los más sinceros al menos votaron cada vez para oponerse a la Ley Antisaqueos o la Ley Naín Retamal. Los flanes como el diputado por Arica, Vlado Mirosevic, se abstuvieron. La cobardía en su mejor expresión.

Hoy día, cuando se siguen sumando Carabineros asesinados por terroristas y delincuentes, aparecen en fila poniendo cara de circunstancia y hablando de "mano dura, cuidar a Carabineros o perseguir a los delincuentes". 

Incluso más de alguno -no Gabriel Boric- hablaron hasta de Terrorismo.

Como cambian su discurso de acuerdo a los vientos que soplan. No conocen la vergüenza, menos el arrepentimiento.

Hasta el presidente del partido comunista, Lautaro Carmona, apareció en Los Álamos para el responso fúnebre. El mismo que se opone a la extradición del asesino terrorista Galvarino Apablaza desde Argentina, que ordenó el horrible homicidio de un Senador de la República en ejercicio, Jaime Guzmán.

Exigen respeto y hablan de anticomunismo.

También hablan de credenciales democráticas impecables. Sinvergüenzas.

La investigación de este triple crimen conducirá, con toda seguridad, a la autoría de grupos narcoterroristas con agenda étnica que asolan el sur de Chile hace décadas. 

Si no es la droga, es la madera, la extorsión, el robo de animales, la amenaza a los ciudadanos o las tomas de fundo que después CONADI les compra y reparte la tajada.

Pero hoy también se visibiliza la situación de una zona diezmada por la violencia.

Regiones sin Ley, asoladas por terroristas con subsidio del Estado y con protección política y jurídica que se concentra en La Moneda.

El otrora narcoterrorista más famoso del mundo, el colombiano Pablo Escobar Gaviria, puso su sello a la muerte de policías y militares mediante emboscadas, hábilmente planificadas.

Llamaban denunciando un crimen, delatando a un traficando, dateando hasta el propio escondite del hombre más buscado del mundo. 

Cuando se acercaban al lugar eran atacados por todos los flancos. Hasta desde las azoteas. Bloqueaban su huida y robaban su armamento que luego era distribuido en niños y jóvenes sicarios.

Fueron responsables de la muerte de 657 policía entre los años 1989 y 1993. 

Un criminólogo que nos cuente si aquí no hay un modus operandi común.

El crimen de Sergio, Misael y Carlos -porque los Carabineros tenían nombre, familias, hijos y madres que hoy los lloran- pasará solo a aumentar el número de mártires, pero no será suficiente para mover la aguja de los cambios reales.

El gobierno no tiene convicción de revertir el actual estado de cosas. No podríamos esperar que la tenga si ellos mismos las fomentaron, idearon, respaldaron o incluso justificaron.

Porque si alguien se dedicara a dibujar la “trazabilidad” de las relaciones políticas, de amistad y hasta económicas de los Narco Terroristas étnicos, ese camino llevaría indefectiblemente a La Moneda.



viernes, 26 de abril de 2024

REforestación y REplanificación urbana (3)

Algunas propuestas posibles para Arica (2)

En Costa Rica se formaron las Brigadas de Reforestación Urbana, con el objetivo declarado de reverdecer las ciudades con el apoyo de todos los vecinos. Incorporar a la comunidad a la solución de los problemas permitiéndoles definir el Cómo, el Cuándo y el Cuánto. La mayoría de las personas conocen el Por Qué, conviven con el problema y muchas veces tienen las mejores soluciones, pero no los escuchan.

En Argentina crearon los Viveros Urbanos para proveer a las ciudades de plantas, árboles pero también le agregaron otros objetivos como la creación de mano de obra y aportar a mejorar la alimentación de sus vecinos. Excelente iniciativa que también incorpora otros objetivos posibles y que definitivamente forman una solución a largo plazo. 

5, 6 viveros distribuidos en lugares estratégicos de la ciudad y administrados por los propios vecinos o por pequeñas empresas que nacen del fomento a la creación de organizaciones formales creadas con ese único propósito.

Municipios como el de Valle María en Entre Ríos, Argentina, tienen su Plan de Reforestación Urbana. El modelo es el mismo: Planificación, Participación, Ejecución.

En muchas ciudades las autorizaciones a construcción de nuevos proyectos inmobiliarios exigen la incorporación de circuitos virtuosos de zonas verdes, incorporando ideas como jardines verticales, en azoteas e incluso en otras áreas urbanas desprovistas de todo ello: mitigación.

En Arica les piden una plazoleta que luego nadie mantiene, dos calzos de estacionamiento, basureros que no son útiles, alumbrado extra que terminan iluminando sectores por donde nadie transita.

Yo tengo otras ideas, conversadas con amigos, con grupos de vecinos y que siguen abiertas a incorporar nuevas y mejores iniciativas:

* Cada vecino se encarga de su árbol: lo riega, lo cuida, lo mantiene una especie de “comodato simbólico”. Llegar y tocar la puerta de la casa. Explicar el propósito, definir los fines e involucrar a las familias en la mantención y cuidado de las especies. Suscribir simbólicamente un certificado de compromiso ambiental. 

Darle propósito a la acción y que no sea esta una imposición, inconsulta, no socializada, impertinente. De esta forma nos hacemos cargo de nuestra forma de vida y las municipalidades tienen espacio para ser más eficientes desarrollando esta u otras iniciativas.

* Grupos de vecinos – Juntas Vecinales, Condominios- se encargan de las plazas de su sector: las mantienen, administran su cuidado. Pero en serio, no poniéndoles  candados o cobrando por su uso, que esos ejemplos sobran.

No es una responsabilidad más para la Directiva, es un compromiso para el conjunto de personas que viven en el barrio.

Fomentar el sentido de pertenencia y el uso del espacio verde para disfrutar en familia.

* La Municipalidad y la Gobernación Regional aportan los recursos económicos, materiales y profesionales al servicio del objetivo, sin intermediarios o estudios que siempre ralentizan las intervenciones y se llevan la mascada.

Cada vez que aparece una idea los organismos públicos las ralentizan con sus procedimientos. Con mesas técnicas, con estudios que demoran meses y se llevan un porcentaje importante de los recursos. Con funcionarios que solo cumplen el horario y las tres charlas de rigor. 

Buscar la manera más directa y eficiente de cumplir en tiempo y forma las buenas ideas.

* Fomentemos la creación de microempresas de Reforestación urbana

Confiemos en las personas, en su trabajo y creatividad para realizar las labores de mantención de áreas verdes. 

Creamos empleos, entregamos un propósito útil y rentable, capacitamos y formamos una verdadera red de personas sintonizadas con la gestión.

Devolvemos el poder a la gente. Confiar en las personas y no depender de burócratas, de subsidios escasos e insuficientes, sistemas donde abunda la corrupción, la desidia y la ausencia de metas a cumplir. 

Yo propongo además, que como en Argentina creemos o mejoremos los Viveros para que estos tengan un triple impacto y sirvan también para:

1. Educar a niños y jóvenes en botánica, el valor de las zonas verdes

2. Crear fuentes de trabajo para personas mayores de 60 años, con discapacidad, mujeres jefas de hogar, con mucha energía y ganas, pero con oportunidades cada vez más limitadas.

3. Replicar esta acción en cada poblado, villa, pueblo y ciudad de nuestra Región. Todos nos merecemos la misma calidad de vida, oportunidad de esparcimiento y mejorar nuestra salud física y mental.

La Región de Arica y Parinacota, deben crear un Plan Maestro de Reforestación, avanzar rápidamente para transformar nuestras ciudades desde su base: definir las variedades y especies pensando en su sobrevivencia y adaptación climática, que dialoguen amistosamente con la trama urbana actual y futura, que sean fuente de múltiples beneficios medioambientales, incluyendo la protección a rayos solares dañinos, ayudar en la reducción de la temperatura, impactar sobre la polución ambiental y sobre todo, hacer de la ciudad un espacio donde VIVIR sea sinónimo de alegría, mejor calidad de vida y de amor por nosotros mismos.

¿Se puede lograr?

Claro que sí.

Con las personas correctas, con el apoyo de todos y con La Fuerza de Arica.

 

Los vecinos han tomado la iniciativa. Con recurso limitados pero con la confianza
en recuperar sus barrios. Hacerlos vivibles y a nivel humano.
El Estado, como en muchas otras áreas, ha sido un pésimo socio.
Llega tarde, mal y nunca. Por eso hoy más que nunca
AhoraArica!

miércoles, 24 de abril de 2024

REforestación y REplanificación urbana (2)

 Algunas propuestas posibles para Arica

Ciudades con zonas verdes -árboles, jardines, parques urbanos- son siempre mejores lugares para la vida de las personas.

INE - Concepto de calidad propuesto por una mesa de trabajo de áreas verdes
y se entiende como el estado en que se encuentran las plazas y parques para
cumplir su funcionalidad.

Por cierto, en todas partes hay quienes siempre ven los aspectos negativos de todo cambio. Que la falta de agua, que el sol y la tierra, que las calles muy estrechas, que quién los mantendrá, que Arica es un desierto, que mejor me preocupe de cosas importantes…

Su lema: Para cada solución, un problema.

Para cada falta de acción una excusa, un argumento banal que además siempre termina apuntando a la responsabilidad de otros y no a la propia.

Hasta hace 200 años, Arica mantenía extensas zonas verdes por todo el litoral que permitieron en el tiempo, prosperar a distintas poblaciones humanas. La ciudad fue creciendo, las actividades se fueron complejizando y estas áreas, acotadas producto de las naturales condiciones geo climáticas, se fueron reduciendo hasta perderse, como lo fue el sector de la Chimba donde abundaban las plantaciones y una vegetación hoy día, inimaginable. (sector de Av. Velázquez: Parque Brasil, Casinos de Juego, Gobierno Regional).

Este sector, conocido antiguamente como La Chimba, cambió paulatinamente
con los años hasta perder completamente sus características vegetales.
En la colonia, ahí se plantaban los Alfalfales de todo el departamento.

En plena construcción de lo que fuera el edificio del Casino de Arica, los ingenieros y arquitectos debieron solucionar el afloramiento de abundante agua dulce que luego fue utilizada incorporando jardines y juegos de agua en el perímetro del edificio. Duraron la nada misma.

Arica tuvo un pasado reciente distinto. 

Tampoco idealizamos la historia. Su clima desértico costero es una condición que no se puede soslayar pero créanme que ya hace décadas se superó esa discusión bizantina entre determinismo y posibilismo.

La acción humana mueve montañas, puede crear condiciones y alterarlas al servicio de propósitos, en este caso, del Bien Común.

Reforestar la ciudad trae beneficios directos, positivos e inmediatos.

Acercarnos al ideal de 1 árbol cada 3 personas que recomienda la OMS es posible.

Pero no lo será si las autoridades hacen trampa en el solitario.

Plaza Toconao, Arica
Las plazas con más fierros, cemento y equipamiento muchas veces inservible, no son plazas a nivel humano. No cumplen la expectativa de crear zonas verdes virtuosas: aquellas que mejoran la calidad de vida de las personas. 

Tenemos estadísticas penosas informadas por el Sistema Nacional de Información Municipal.

En 4.799 km2 de superficie comunal existen solo 6 parques urbanos muchos de los cuales no cumplen los mínimos razonables para denominarse de esa forma. ¿Dónde están, cuáles son, se lleva estadística sobre su uso? 

Lo mismo pasa con las plazas urbanas.

La municipalidad declara que existen 91 de ellas en la comuna, pero todos los que vivimos acá podemos discutir desde su verdadera existencia, hasta su real condición y destino.

Una plaza enrejada, sin iluminación, sin condiciones para el esparcimiento, con equipamiento deficiente, sin jardines ni arboledas o tomadas por el microtráfico y los bandidos ¿puede llamarse Plaza?

Esta Plaza Rómpete ¿también cuenta para
las estadísticas municipales?

La ausencia o pérdida de áreas verdes no solamente afectan la vida natural, sino que nuestra propia vida que forma parte de ella.

La ciudad se transforma en un lugar hostil, penoso, agresivo.

¿Pero Ud. y yo podemos hacer esa transformación? 


Sí, podemos.





1. Como toda solución requiere Planificación, pero Eficiente.

2. Como toda solución requiere Voluntad de propósito, NO Agendas personales.

3. Como toda solución requiere Acciones, NO Explicaciones.

4. Y como toda solución, se requiere CORAZÓN.

Coméntelo. 
Seguro que luego más de alguno le dirá que que nada de eso es posible.
Esa es la señal de que se puede y se tiene que hacer.








Plaza Puerta Norte.
No requiere más comentarios.
Debemos trabajar y cambiar el actual estado de Parques y Plazas de Arica, para transformarlas en el corto plazo, en Zonas Verdes que cumplan su función y propósitos al servicio de las personas.


Into Cables en Arica El 18 de agosto del 2016, salió al aire en Radio Pukará FM, una columna que escribí titulada:  " Los Cables no Dej...