viernes, 26 de abril de 2024

REforestación y REplanificación urbana (3)

Algunas propuestas posibles para Arica (2)

En Costa Rica se formaron las Brigadas de Reforestación Urbana, con el objetivo declarado de reverdecer las ciudades con el apoyo de todos los vecinos. Incorporar a la comunidad a la solución de los problemas permitiéndoles definir el Cómo, el Cuándo y el Cuánto. La mayoría de las personas conocen el Por Qué, conviven con el problema y muchas veces tienen las mejores soluciones, pero no los escuchan.

En Argentina crearon los Viveros Urbanos para proveer a las ciudades de plantas, árboles pero también le agregaron otros objetivos como la creación de mano de obra y aportar a mejorar la alimentación de sus vecinos. Excelente iniciativa que también incorpora otros objetivos posibles y que definitivamente forman una solución a largo plazo. 

5, 6 viveros distribuidos en lugares estratégicos de la ciudad y administrados por los propios vecinos o por pequeñas empresas que nacen del fomento a la creación de organizaciones formales creadas con ese único propósito.

Municipios como el de Valle María en Entre Ríos, Argentina, tienen su Plan de Reforestación Urbana. El modelo es el mismo: Planificación, Participación, Ejecución.

En muchas ciudades las autorizaciones a construcción de nuevos proyectos inmobiliarios exigen la incorporación de circuitos virtuosos de zonas verdes, incorporando ideas como jardines verticales, en azoteas e incluso en otras áreas urbanas desprovistas de todo ello: mitigación.

En Arica les piden una plazoleta que luego nadie mantiene, dos calzos de estacionamiento, basureros que no son útiles, alumbrado extra que terminan iluminando sectores por donde nadie transita.

Yo tengo otras ideas, conversadas con amigos, con grupos de vecinos y que siguen abiertas a incorporar nuevas y mejores iniciativas:

* Cada vecino se encarga de su árbol: lo riega, lo cuida, lo mantiene una especie de “comodato simbólico”. Llegar y tocar la puerta de la casa. Explicar el propósito, definir los fines e involucrar a las familias en la mantención y cuidado de las especies. Suscribir simbólicamente un certificado de compromiso ambiental. 

Darle propósito a la acción y que no sea esta una imposición, inconsulta, no socializada, impertinente. De esta forma nos hacemos cargo de nuestra forma de vida y las municipalidades tienen espacio para ser más eficientes desarrollando esta u otras iniciativas.

* Grupos de vecinos – Juntas Vecinales, Condominios- se encargan de las plazas de su sector: las mantienen, administran su cuidado. Pero en serio, no poniéndoles  candados o cobrando por su uso, que esos ejemplos sobran.

No es una responsabilidad más para la Directiva, es un compromiso para el conjunto de personas que viven en el barrio.

Fomentar el sentido de pertenencia y el uso del espacio verde para disfrutar en familia.

* La Municipalidad y la Gobernación Regional aportan los recursos económicos, materiales y profesionales al servicio del objetivo, sin intermediarios o estudios que siempre ralentizan las intervenciones y se llevan la mascada.

Cada vez que aparece una idea los organismos públicos las ralentizan con sus procedimientos. Con mesas técnicas, con estudios que demoran meses y se llevan un porcentaje importante de los recursos. Con funcionarios que solo cumplen el horario y las tres charlas de rigor. 

Buscar la manera más directa y eficiente de cumplir en tiempo y forma las buenas ideas.

* Fomentemos la creación de microempresas de Reforestación urbana

Confiemos en las personas, en su trabajo y creatividad para realizar las labores de mantención de áreas verdes. 

Creamos empleos, entregamos un propósito útil y rentable, capacitamos y formamos una verdadera red de personas sintonizadas con la gestión.

Devolvemos el poder a la gente. Confiar en las personas y no depender de burócratas, de subsidios escasos e insuficientes, sistemas donde abunda la corrupción, la desidia y la ausencia de metas a cumplir. 

Yo propongo además, que como en Argentina creemos o mejoremos los Viveros para que estos tengan un triple impacto y sirvan también para:

1. Educar a niños y jóvenes en botánica, el valor de las zonas verdes

2. Crear fuentes de trabajo para personas mayores de 60 años, con discapacidad, mujeres jefas de hogar, con mucha energía y ganas, pero con oportunidades cada vez más limitadas.

3. Replicar esta acción en cada poblado, villa, pueblo y ciudad de nuestra Región. Todos nos merecemos la misma calidad de vida, oportunidad de esparcimiento y mejorar nuestra salud física y mental.

La Región de Arica y Parinacota, deben crear un Plan Maestro de Reforestación, avanzar rápidamente para transformar nuestras ciudades desde su base: definir las variedades y especies pensando en su sobrevivencia y adaptación climática, que dialoguen amistosamente con la trama urbana actual y futura, que sean fuente de múltiples beneficios medioambientales, incluyendo la protección a rayos solares dañinos, ayudar en la reducción de la temperatura, impactar sobre la polución ambiental y sobre todo, hacer de la ciudad un espacio donde VIVIR sea sinónimo de alegría, mejor calidad de vida y de amor por nosotros mismos.

¿Se puede lograr?

Claro que sí.

Con las personas correctas, con el apoyo de todos y con La Fuerza de Arica.

 

Los vecinos han tomado la iniciativa. Con recurso limitados pero con la confianza
en recuperar sus barrios. Hacerlos vivibles y a nivel humano.
El Estado, como en muchas otras áreas, ha sido un pésimo socio.
Llega tarde, mal y nunca. Por eso hoy más que nunca
AhoraArica!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Un Arica con más Calidad de vida Porqué no querer vivir en una ciudad de la cual todos sus vecinos nos sintamos no solo orgullosos, sino...